Nuevo encuentro del ciclo 'El arte de lo legal', con la inteligencia artificial y los videojuegos como protagonistas

El miércoles 26 de marzo de 2025 se celebró en el Edificio Grupo San Valero un nuevo encuentro del ya veterano ciclo «El arte de lo legal», organizado por Cultura USJ y coordinado por Javier Lasheras, profesor del grado en derecho de la Universidad San Jorge. El tema elegido para esta cita fue «Inteligencia Artificial y videojuegos», para el cual contamos con Ana Cristina Marcén y Daniel Blasco, directora del grado en Inteligencia Artificial y director del grado en diseño y desarrollo de videojuegos de la USJ, respectivamente.
Los expertos analizaron las derivadas de la implantación y generalización de sistemas de Inteligencia Artificial (IA), especialmente generativa, en la industria del videojuego, con aspectos tan sensibles como la propiedad intelectual, los límites para definir qué es creación humana y qué es creación automática y cuáles son los escenarios que se vislumbran en el futuro próximo.
Marcén y Blasco explicaron nociones básicas sobre el funcionamiento de la IA y cuál es, en líneas generales, su proceso de aprendizaje, para abordar con mayor profundidad las implicaciones sobre los derechos de autor, el copyright de las imágenes generadas y los choques que se producen con la propiedad intelectual, ya que existen conflictos con estos derechos, fundamentalmente porque, en palabras de Marcén, «el proceso de aprendizaje de las IA no es transparente, y no se sabe de qué imágenes, artistas o bases bibliográficas se nutre para su entrenamiento». En este sentido, no son pocos los artistas y creadores que han reconocido su estilo e incluso firmas similares a las suyas en imágenes generadas con IA, con todas las dificultades que implica denunciarlo y que sus derechos no se vean vulnerados.
A pesar de que hace tiempo que vivimos con asistentes y herramientas que usan IA, como los programas de retoque fotográfico, los correctores gramaticales de los procesadores de texto o los buscadores de internet, los expertos coincidieron en que se trata de herramientas que no han causado polémica, ya que son, claramente, herramientas de apoyo al trabajo humano. La controversia y el conflicto llegan con la IA generativa, que aprende de lo que se le muestra, pero sin especificar ni aclarar sus fuentes. Daniel Blasco quiso, además, hacer hincapié en que, con la tecnología actual, se pueden generar imágenes mediante IA que, tras la revisión y retoque humano, son ya indistinguibles de una imagen real. Y lanzó al aire una pregunta retórica que abre muchos interrogantes: «¿Cuánto tardará la IA en producir imágenes así sin apoyo ni supervisión humana?». Poco, sin duda.
En el cierre de la charla, los docentes afirmaron que nos enfrentamos a una realidad inminente que, lejos de ignorar, nos obliga a prepararnos y reflexionar sobre las enormes implicaciones sociales, políticas y laborales, tal y como se preguntó Javier Lasheras para concluir el encuentro: «¿qué lugar ocuparemos los humanos en ese futuro cercano?».